Obras de Máximo Laura

Publicamos una galería de obras de Máximo Laura cuyas fotos están publicada en su sitios web y en la red.

Maximo Laura Web


Click en la obra para agrandar







Leer...

"Sinfonía en Reps" - Exposición de Arte Textil

"Con las manos entre las cuerdas de colores,
el juego se hace repetido como un estribillo,
pero siempre la  tejedora busca romper los límites corales para,
 resaltar un color y la torsión de una fibra."

Es casi una oda, una tonada, el texto con que se nos introduce a la información que nos entrega el Centro de Arte Textil "Telar Azul" en referencia a la próxima inauguración de la muestra con obras tejidas a telar de Victoria Sáez y sus alumnas del taller, Claudia Aravena, Cristina Soler, Paula Vial.

En efecto el nombre con que se titula esta muestra nos evoca algo más que una simple observación de obras si no que nos induce a pensar que se puede usar más de un sentido estando frente a cada pieza.

"Sinfonía en Reps" da cuenta de que los textiles nos narran, nos cantan, nos relatan a los signos de una técnica antigua e indisolublemente ligada a nuestra identidad latinoamericana heredera del complejo lenguaje textil andino.

Pues si una secuencia y combinación de colores, hilos y texturas en reps requiere de un cálculo especifico y único para cada obra, la analogía con una pieza musical y el tejido de notas sobre la urdiembre del pentagrama no es desacertada.

"Sinfonía en Reps" se inaugura este sábado 16 de octubre a las 19.30 horas en La Casa del Fondo y taller Telar Azul, quienes no puedan asistir tendrán tiempos hasta el 7 de Noviembre para ir a maravillarse con las piezas de arte tejidas con una de las más importantes técnica de los pueblos indígenas de América.

Durante la muestra, Victoria Sáez, profesora de historia, investigadora del Arte Mayor de los pueblos andinos y Artista Textil de larga trayectoria, impartirá dos clases o charlas, las que el público puede reservar e inscribirse para asistir y conocer sobre esta materia.

Las charlas son:

- Historia del Arte Textil 
- El Reps como expresión 
La inscripción cuesta $10.000


Para Inscribirse llamar al 02-344 03 74

El panorama entonces es:

16 de Octubre al 7 de Noviembre 2010

En La Casa del Fondo 
ubicada en José Domingo Cañas 2482-C, 
Ñuñoa - Santiago de Chile.


Leer...

Procesos de teñido ancestrales y ecológicos

Reproducimos a continuación un interesante artículo aparecido en julio en el medio El diario Nacional de Bolivia "La Razón", nos habla de la creciente revalorización de los procesos de teñido y producción de pigmentos naturales para la coloración de las fibras textiles, legado de conocimiento que tenemos la posibilidad de heredar de la sapiencia de los Pueblos Originarios Andinos.

Por otro lado además es importante hacer hincapié en la necesidad de retornar a las elaboraciones y procesos de antaño, acordes con una acción de respeto del medio ambiente con el fin de evitar la producción y deshechos de químicos nocivos a la vida en el planeta.

Textileros revalorizan saberes y prácticas con tintes naturales

Los productores de textiles artesanales de Bolivia se especializan en la obtención de colores naturales para el teñido de la fibra de lana de camélidos, en base a thola, cebolla, cochinilla y otras plantas y frutas nativas.

Fuente: La Razón
Gabriela Imaña - La Paz

Una diversidad de colores son extraídos de la naturaleza. Plantas e insectos son utilizados para obtener, de manera artesanal, la materia prima para el teñido de lanas de alpaca, llama, oveja y algodón en diferentes regiones del país.

El Viceministerio de Ciencias y Tecnología conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el desarrollo, mediante el programa Art Gold Bolivia, realizaron varios talleres para la capacitación de productores de textiles artesanales en el proceso de coloración.

Un curso realizado en Cochabamba capacitó a 22 organizaciones a nivel nacional, que ahora ponen en práctica este proceso de coloración. Ellos ya saben obtener las tonalidades requeridas del color, a partir de la mezcla del producto natural con alteradores y fijadores de color, más conocidos como mordientes.

“Es importante retomar los conocimientos ya adquiridos por comunidades antiguas, para el empleo de estos colorantes orgánicos dentro de las comunidades, no solamente rurales, sino también urbanas”, señaló el asesor técnico principal del programa Art Gold Bolivia, Attilio Aleotti.

Producción. Aleotti subrayó que el cultivo de plantas nativas tintóreas, materia prima esencial para los colorantes destinados a la producción textil, tenga una política de uso sostenible, en beneficio de las comunidades rurales.

Aleotti destacó que los tintes naturales obtenidos con procedimientos artesanales tienen la cualidad de no contaminar el medio ambiente. Aclaró que no utilizan componentes químicos en el proceso. La cochinilla es la materia prima utilizada con mayor frecuencia. Es el gusano que habita en las hojas de la tuna.

Según la región, la cantidad o la temporada del año, un kilo de cochinilla puede llegar a costar aproximadamente 160 bolivianos. Este producto sirve para obtener las diferentes tonalidades del rojo, que van desde el extremo de los colores rosas hasta los anaranjados. 

Otra planta que también es requerida es la thola. Crece en lugares altiplánicos y áridos. Los campesinos la recolectan de forma gratuita, pero saben que tiene gran demanda y se dedican a ese trabajo. De ella se obtienen los colores amarillo-verdosos. 

Y para obtener el color amarillo, la cebolla es el producto ideal. El costo de esta verdura que se utiliza en la cocina, a diario, se cultiva y comercializa en los valles bolivianos. 

Del nogal se extrae el color café. Se puede usar hojas de té, cáscara de piña, añil y una infinidad de plantas para teñir las lanas. El resultado es la ropa ecológica, cuya demanda en países europeos empieza a marcar una tendencia en los mercados mundiales. 

Las organizaciones capacitadas en coloración forman parte de la Red OEPAIC, que agrupa a mujeres y hombres del área rural, dedicados a la producción artesanal de textiles que se dirigen a la exportación. 

Son 350 personas, miembros de diferentes organizaciones campesinas que se han especializado en este tipo de trabajo. Algunos de sus productos se pueden observar y adquirir en el Museo de Etnografía y Folklore. La exposición cierra mañana. 

Producción natural en Bolivia 

Si bien no existe un registro sobre la producción textilera en Cobija y Beni con tintes naturales, en el resto del país, las organizaciones, principalmente de mujeres, han avanzado en la oferta internacional de tejidos con tintes naturales. Algunos de estos productores de textiles se ocupan no sólo de dar color a las lanas y tejerlas, también cuidan el ganado camélido o producen algodón. 

Las prendas de vestir que mayor demanda tienen en los mercados internacionales son los ch’ullus, chompas, carteras, mantillas con tejidos tradicionales y/o modernos. 

En el Musef se realiza la feria de tejidos de camélidos 

En el “Encuentro de conocimientos y saberes en tintes naturales para el sector textil artesanal”, se presentó un informe y la guía de trabajo que realizaron en noviembre del año pasado, con las organizaciones productoras. 

Son 3.740 artesanas y artesanos del área rurale y periurbanos, la mayoría mujeres, quienes conforman la Red de Artesanas y Artesanos con Identidad Cultural (OEPAIC). Nació como una forma de alianza de las asociaciones de artesanos en defensa de los derechos y reconocimiento del sector, con el fin de exigir mejor trato de parte de las autoridades de gobierno en temas de producción, comercialización, tributarios y legales. 

Sus trabajos están expuestos en el Salón Siglo XX, donde se realiza la feria y venta de los productos hechos a mano. Se puede observar la producción textil de los artesanos de Tarija, Potosí, Achacachi, La Paz y otras comunidades campesinas. 

A principios es este año, la Red OEPAIC anunciaba que avanzaban en un proyecto de capacitación en gestión de calidad. Consideran necesario conocer cómo se obtiene la calidad, empezando con la producción de materias primas, el proceso de elaboración del producto, la comercialización en los diferentes puntos nacionales y extranjeros, hasta que llega a manos del cliente. 

También están en el proceso de certificación hecha a mano de los productos artesanales, a partir de la elaboración de normas de calidad certificadas, con apoyo del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad.



















Leer...

Ester Chacón

Fuentes: 1 - Blog Esther Chacón
             2 - artistasplasticoschilenos.cl

Ester del Carmen Chacón Avila, artista textil. Nace en Santiago de Chile en el año 1936.

Estudia Arquitectura en la Universidad de Chile entre 1958 y 1964. Realizó estudios de Cine en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica de Chile, Cerámica y Artes Aplicadas en la Universidad de Chile entre 1960 y 1961. Además estudió Vitrales-Orfebrería en el New School of Social Research, New York, Estados Unidos entre 1968 y 1970.

En 1971 se traslada a Paris con su familia donde inicia su trabajo textil en nudos y cuerdas trabajo que se manifiesta en 20 años de exposiciones, también ha ejercido como docente en facultades de arquitectura e impartido su conocimiento en talleres de diseño y creación artística.

Durante esos años además de realizar exposiciones individuales, obtiene premios y distinciones por su obra, entre ellos el del Festival D´Anyoy Encuentro Internacional de Tapicería" en 1979, la Medalla de Plata Arte Monumental, en Paris en 1977 y es nombrada Miembro Honoris Causa por la Sociedad Artística Leonardo Da Vinci, en Roma en 1979.

Actualmente vive en España, donde vive desde el 2004 y donde continúa desarrollando su trabajo, exponiendo y realizando talleres artísticos.

Ester Chacón en el año 2002, nos regaló visualmente sus gran trabajo a través de la exposición ‘Hilo Monumento’ en el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.

A continuación agregamos el registro de la exposición.


Leer...

Fibras más usadas como soporte textil. Sus principales características.





Autor: Dahimi Abreu Gibert 09-04-2010




A través de nuestra propia historia, los artistas han empleado un número diverso de fibras textiles como soportes de sus obras de arte. Son los venecianos los primeros que emplean la tela de forma habitual y debido a que es más móvil y menos pesada que la madera como soporte, se adapta mejor a grandes formatos . Los soportes más antiguos eran de fibras naturales (cáñamo, lino y algodón) aunque también se fabrican con fibras sintéticas en la actualidad.

Algodón

Se obtiene del Gossypium, de la familia de las malváceas y se considera como una de las fibras mas usadas, debido a sus propiedades. Probablemente no fue utilizado en las obras de arte hasta el siglo XIX , aunque en la pintura moderna se usa como soporte, para entelar y como parche.

Después de someter las fibras al análisis con el microscopio óptico, es posible definir las partes de su estructura general. Esta formada por cutícula, pared primaria, pared secundaria y un lumen. La cutícula es una capa que cubre la pared primaria o externa. La pared secundaria se compone de capas de celulosa, que están constituidas a su vez por fibrillas de cadenas de celulosas distribuidas en espiral. Estas espirales invertidas son importantes en la recuperación elástica y el alargamiento de la fibra. El lumen también es denominado canal central, por algunos especialistas y a través del mismo son transportados los nutrientes durante la etapa de crecimiento.

Contiene carbono, oxigeno y nitrógeno y grupos reactivos (OH). Se deteriora con los ácidos, aunque los álcalis no lo dañan tanto. Soporta el blanqueo con cloro y es resistente a disolventes orgánicos. Se oxida con la luz solar, tornándose amarillo y con degradación de la fibra. Se quema con facilidad y como posee enlaces de hidrogeno débiles, las telas elaboradas a partir de esta fibra se arrugan³.

El concepto de lienzo designa para los tejidos de lino o cáñamo. Con muy pocas excepciones, hasta los años 60 del siglo XX se utilizaban estas fibras exclusivamente, para el proceso de entelado y emparchado en las intervenciones de restauración de las obras dañadas aunque en la actualidad para estos procesos se emplean también fibras sintéticas, de vidrio y mezcla de tejidos.

Lino

Se obtiene del tallo del Linum usitatissimum L. Es una de las fibras más antiguas, siendo desplazado parcialmente por el algodón al surgir la mecanización de este último. Sus fibras tienen una estructura molecular más orientada que el algodón, por lo que son más fuertes. Tiene baja elasticidad y flexibilidad. Es resistente a los álcalis, a los disolventes orgánicos y a las temperaturas altas. Es más resistente a la luz solar que el algodón ³. A la observación al microscopio óptico las fibras primarias están constituidas por células muy puntiagudas, de paredes gruesas y un lumen pequeño. Presenta dislocaciones transversales nódulos, normalmente en forma de X, que se pueden observar mejor, si la fibra se embebe en parafina liquida. Las paredes tienen una estructura en espiral².

Cáñamo

Se deriva del tallo de la Cannabis sativa, está muy relacionado con el lino porque es también originario de climas templados. Sus fibras elementales se asemejan al lino en dimensiones y apariencia general. Al microscopio óptico las fibrillas externas de la pared de la célula siguen una vuelta en Z, en sentido contrario a las manecillas del reloj y opuesto al del lino. En sus cenizas, después de una combustión completa, y si no ha sido hervido o blanqueado; deben aparecer cristales.

Yute

Se obtiene del líber de las plantas Corchorus capsularis y Corchorus olitorius. La fibra se presenta a lo largo del tallo de la planta, en forma de masa anular. Al observar su sección transversal en el microscopio se hallan células poligonales de paredes gruesas con un canal central en cada una. En el examen longitudinal los extremos pueden ser puntiagudos².

Fibras Sintéticas

Estas fibras tienen mayor resistencia a la rotura, al roce y mejor dilatación. De forma general se arrugan poco y son más estables frente al agua, la luz, el clima, los productos químicos y a los insectos. Las fibras de poliamidas como el nailon y el perlón son consideradas como las más importantes, aunque el uso del tejido de polipropileno para realizar algunos entelados se reporta desde los años 60. Los tejidos de fibras de vidrio, son tejidos de origen mineral, resistentes a la humedad, a la luz y a la acción de animales y vegetales. Según Mayer se utilizaron en los años 30 del siglo XX y en 1961 fueron propuestos por Boissonnas para realizar entelados sustituyendo al lino. Cuando son utilizados en restauraciones de obras con soporte de fibras de otra naturaleza, las fibras de vidrio, no presentan igual forma y no admiten alisamientos.

Conclusiones

El conocimiento de las fibras textiles, su clasificación, identificación y principales características; cuando son empleadas como soporte en las obras permite a los conservadores, restauradores y otros especialistas unidos al cuidado y salvaguarda del patrimonio desarrollar intervenciones en las piezas de una forma certera y con calidad, minimizando gastos económicos y garantizando de esta manera el principio de mínima intervención.


Sobre la autora:
Dahimi Abreu Gibert - geovanisarrobaocpi.cu




Especialista en materiales pictóricos del Laboratorio de Investigaciones Aplicadas del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM). Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Universidad de la Habana. Cuba.2001. Diplomado en Calidad Asistencial. Universidad de la Habana. Cuba.2008. Diplomado en Conservación y restauración del patrimonio mueble y sus colecciones (en curso actualmente). Responsable del proyecto “Aplicación de método científico de análisis en obras plásticas de artistas cubanos”. Profesora instructora del Instituto Superior de Arte y de la Cátedra Regional de Ciencias de la Conservación Integral de los Bienes Culturales y Naturales para la América Latina y el Caribe UNESCO. (CRECI). Principales cursos recibidos: Biodeterioro en Materiales Pétreos. Conservación Preventiva en museos e instituciones culturales. El deterioro y su control en los bienes culturales. Los metales: Corrosión y tratamientos de conservación. Espectrometría de Rayos x. La conservación y la restauración en fotografías. Conservación- Restauración: de su historia al presente.
Leer...

12° Encuentro de Arte Textil - Argentina

                2. Encuentro textil

El próximo 2 y 3 de Octubre el Grupo ENCUENTROTEXTIL y la DIRECCIÓN DE JUVENTUD de San Isidro, organizan el 12° Encuentro de Arte Textil, en la Escuela Superior de Bellas Artes REGINA PACIS, calle 25 de mayo 327, San Isidro, Provincia de Buenos Aires, con ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

Durante los dos días desde las 10 a 20 hs se realizarán talleres con diversas técnicas textiles que van desde las coloridas trenzas de Kumihimo, el fino tejido Frivolité y el Hardanger con Barghello, técnicas etnográficas como el Tejido Tubular de Tres Capas característico de Jeque (Bolivia), el rescate del tejido con Urdimbres Discotinuas, los particulares tapices en Torsión de Tramas del pueblo Qom y Wichí, el tradicional Hilado en Huso y Rueca, hasta aquellos urbanos actuales como Fieltro Nuno y el Cavandoli Macramé, y la posibilidad de crear un Tapiz Vegetal.

Los talleres quedan expuestos en una cartelera donde también pueden aportar todos los participantes generando un espacio de intercambio, contando también con la posibilidad de compartir con el resto lo vivido en cada taller. Participan Invitados de diferentes regiones.

Hay una rica Feria de Artesanos bajo la parra del lugar, proyección de videos temáticos en forma continuada y el cierre con una charla audiovisual de Textiles Etnográficos y Arte Plumario.

-----------------------
Información de contacto:
http://encuentrotextil.blogspot.com
2 y 3 de Octubre de 2010
9.30 hs a 20 hs
“Escuela Superior de Bellas Artes REGINA PACIS”
25 de Mayo 327, San Isidro.
12° Encuentro de Arte Textil
Feria Artesanal - Exposición de Textiles
Charlas - Proyección de Videos -



TALLERES
Urdimbres Discontinuas - Fieltro Nuno - Hilado
Tejido Tubular en Tres Capas -Tapiz Vegetal
Kumihimo -Tapiz en Torzal de Trama - Frivolité
Macramé, Cavandolí - Barghello con Hardanger



Taller para chicos


ENTRADA LIBRE- BUFFET

INFORMES E INSCRIPCIÓN

encuentrotextil@hotmail.com
Leer...

Telar

Fuente: Wikipedia

El Telar es un aparato construido con madera o metal, que puede ser Artesanal o Industrial.

Los telares artesanales se clasifican en tres grandes familias: Bastidores, Verticales y Horizontales. Los telares industriales se clasifican según el tipo de tejido que producen, hay Planos, Jacquard, Circulares, Triaxiales y Raschel.
Los Bastidores son todos aquellos marcos de madera cuadrados, rectangulares, triangulares y hexagonales, con medida menor a 50 x 70 cm., para hacer tejidos planos - no elásticos. Los bastidores circulares y el llamado erroneamente Maya en realidad "de malla" son para hacer tejido de punto - elástico.

Los Verticales son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus vigas verticales. Se utilizan principalmente para fabricar Tapices, Tapetes y Cojines en tejido anudado.

Los Horizontales son máquinas con marcos de madera que contienen las agujas o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer la tela, principalmente en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos (guanaco, llama, alpaca o vicuña) y también la de oveja. La Feria Artesanal Internacional más grande de Latinoamérica es Expoartesanías, en Bogotá D.C., Colombia.

Los telares industriales planos tejen telas con base en los 3 ligamentos básicos: Tafetán, Sarga y Raso. Los Jacquard y de Maquinilla, tejen telas con diseños intrincados y se sirven de un cartón picado con el diseño a tejer. Los Circulares tejen tejido de punto, por urdimbre y por trama. Los Triaxiales tejen una combinación de tres urdimbres, como el tejido manual de las mecedoras. Los Raschel tejen encajes y gasas, entrelazando los hilos de una manera diferente a plano o de punto.

En los telares para tejido plano, los hilos base, SOBRE los cuales se teje son la urdimbre, colocados verticalmente. Los hilos con los cuales SE teje, colocados horizontalmente, son denominados como la trama. El tejido o tisaje, es un proceso por el cual se va pasando la urdimbre por arriba y debajo de la trama, cruzándola. Así, se consigue finalmente, con este cruzamiento entre trama y urdimbre, la tela.
Leer...

Identificación de fibras

Autor: Dahimi Abreu Gibert 09-04-2010

El proceso de identificación de una fibra generalmente depende de la naturaleza de la muestra, de la experiencia del especialista que realiza el proceso y del equipo disponible. Existen varios métodos de identificación, aunque los que presentan menor complejidad y pueden llevarse a cabo con un menor requerimiento tecnológico son los siguientes: 
Leer...

Las fibras textiles como soporte de las obras plásticas: clasificación, identificación y principales características

Autor: Dahimi Abreu Gibert 09-04-2010
Producción, procesos y operaciones 
parte 1
Introducción
Las fibras textiles, en el desarrollo de la humanidad, han tenido diferentes y muy variados usos. En la antigüedad, culturas como las egipcias embalsamaban a sus muertos en telas como el lino y los asiáticos utilizaban a la seda para elaborar sus vestimentas más caras. Con respecto al empleo de los tejidos como soporte de la pintura, muchas han sido las fibras empleadas. Las primeras obras realizadas sobre soportes textiles



Leer...

El primer arte moderno es precolombino

La textilería precolombina, con su uso de diversas técnicas y materiales, con sus colores y diseños y su multiplicidad de formas, es considerada el “primer arte moderno del mundo”

Fuente: Diario El Comercio. Domingo 14 de Marzo del 2010
Por: James W Reid

Para el gran escritor cubano Alejo Carpentier (1904-1980), América Latina es el continente de la “maravilla de lo real”, frase originada en 1949 en el prefacio de “El reino de este mundo”.
Leer...
 

. Copyright ©Adaptaci�n MotiWEB, 2009 Girlymagz is Designed by Bie Girl Vector by Ipietoon