Procesos de teñido ancestrales y ecológicos

Reproducimos a continuación un interesante artículo aparecido en julio en el medio El diario Nacional de Bolivia "La Razón", nos habla de la creciente revalorización de los procesos de teñido y producción de pigmentos naturales para la coloración de las fibras textiles, legado de conocimiento que tenemos la posibilidad de heredar de la sapiencia de los Pueblos Originarios Andinos.

Por otro lado además es importante hacer hincapié en la necesidad de retornar a las elaboraciones y procesos de antaño, acordes con una acción de respeto del medio ambiente con el fin de evitar la producción y deshechos de químicos nocivos a la vida en el planeta.

Textileros revalorizan saberes y prácticas con tintes naturales

Los productores de textiles artesanales de Bolivia se especializan en la obtención de colores naturales para el teñido de la fibra de lana de camélidos, en base a thola, cebolla, cochinilla y otras plantas y frutas nativas.

Fuente: La Razón
Gabriela Imaña - La Paz

Una diversidad de colores son extraídos de la naturaleza. Plantas e insectos son utilizados para obtener, de manera artesanal, la materia prima para el teñido de lanas de alpaca, llama, oveja y algodón en diferentes regiones del país.

El Viceministerio de Ciencias y Tecnología conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el desarrollo, mediante el programa Art Gold Bolivia, realizaron varios talleres para la capacitación de productores de textiles artesanales en el proceso de coloración.

Un curso realizado en Cochabamba capacitó a 22 organizaciones a nivel nacional, que ahora ponen en práctica este proceso de coloración. Ellos ya saben obtener las tonalidades requeridas del color, a partir de la mezcla del producto natural con alteradores y fijadores de color, más conocidos como mordientes.

“Es importante retomar los conocimientos ya adquiridos por comunidades antiguas, para el empleo de estos colorantes orgánicos dentro de las comunidades, no solamente rurales, sino también urbanas”, señaló el asesor técnico principal del programa Art Gold Bolivia, Attilio Aleotti.

Producción. Aleotti subrayó que el cultivo de plantas nativas tintóreas, materia prima esencial para los colorantes destinados a la producción textil, tenga una política de uso sostenible, en beneficio de las comunidades rurales.

Aleotti destacó que los tintes naturales obtenidos con procedimientos artesanales tienen la cualidad de no contaminar el medio ambiente. Aclaró que no utilizan componentes químicos en el proceso. La cochinilla es la materia prima utilizada con mayor frecuencia. Es el gusano que habita en las hojas de la tuna.

Según la región, la cantidad o la temporada del año, un kilo de cochinilla puede llegar a costar aproximadamente 160 bolivianos. Este producto sirve para obtener las diferentes tonalidades del rojo, que van desde el extremo de los colores rosas hasta los anaranjados. 

Otra planta que también es requerida es la thola. Crece en lugares altiplánicos y áridos. Los campesinos la recolectan de forma gratuita, pero saben que tiene gran demanda y se dedican a ese trabajo. De ella se obtienen los colores amarillo-verdosos. 

Y para obtener el color amarillo, la cebolla es el producto ideal. El costo de esta verdura que se utiliza en la cocina, a diario, se cultiva y comercializa en los valles bolivianos. 

Del nogal se extrae el color café. Se puede usar hojas de té, cáscara de piña, añil y una infinidad de plantas para teñir las lanas. El resultado es la ropa ecológica, cuya demanda en países europeos empieza a marcar una tendencia en los mercados mundiales. 

Las organizaciones capacitadas en coloración forman parte de la Red OEPAIC, que agrupa a mujeres y hombres del área rural, dedicados a la producción artesanal de textiles que se dirigen a la exportación. 

Son 350 personas, miembros de diferentes organizaciones campesinas que se han especializado en este tipo de trabajo. Algunos de sus productos se pueden observar y adquirir en el Museo de Etnografía y Folklore. La exposición cierra mañana. 

Producción natural en Bolivia 

Si bien no existe un registro sobre la producción textilera en Cobija y Beni con tintes naturales, en el resto del país, las organizaciones, principalmente de mujeres, han avanzado en la oferta internacional de tejidos con tintes naturales. Algunos de estos productores de textiles se ocupan no sólo de dar color a las lanas y tejerlas, también cuidan el ganado camélido o producen algodón. 

Las prendas de vestir que mayor demanda tienen en los mercados internacionales son los ch’ullus, chompas, carteras, mantillas con tejidos tradicionales y/o modernos. 

En el Musef se realiza la feria de tejidos de camélidos 

En el “Encuentro de conocimientos y saberes en tintes naturales para el sector textil artesanal”, se presentó un informe y la guía de trabajo que realizaron en noviembre del año pasado, con las organizaciones productoras. 

Son 3.740 artesanas y artesanos del área rurale y periurbanos, la mayoría mujeres, quienes conforman la Red de Artesanas y Artesanos con Identidad Cultural (OEPAIC). Nació como una forma de alianza de las asociaciones de artesanos en defensa de los derechos y reconocimiento del sector, con el fin de exigir mejor trato de parte de las autoridades de gobierno en temas de producción, comercialización, tributarios y legales. 

Sus trabajos están expuestos en el Salón Siglo XX, donde se realiza la feria y venta de los productos hechos a mano. Se puede observar la producción textil de los artesanos de Tarija, Potosí, Achacachi, La Paz y otras comunidades campesinas. 

A principios es este año, la Red OEPAIC anunciaba que avanzaban en un proyecto de capacitación en gestión de calidad. Consideran necesario conocer cómo se obtiene la calidad, empezando con la producción de materias primas, el proceso de elaboración del producto, la comercialización en los diferentes puntos nacionales y extranjeros, hasta que llega a manos del cliente. 

También están en el proceso de certificación hecha a mano de los productos artesanales, a partir de la elaboración de normas de calidad certificadas, con apoyo del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad.



















0 comentarios:

Publicar un comentario

 

. Copyright ©Adaptaci�n MotiWEB, 2009 Girlymagz is Designed by Bie Girl Vector by Ipietoon